Raíces griegas de la compasión cristiana
II. La compasión en Aristóteles
DOI:
https://doi.org/10.53111/estagus.v57i1.203Palabras clave:
Compasión, Emoción, Virtud, Retórica y PoéticaResumen
La segunda parte del ensayo estudia la compasión en Aristóteles, y más en concreto, en la Retórica y la Poética. La compasión en Aristóteles no es una virtud, sino una emoción o pasión, por eso no se valora excesivamente; en la Poética se insiste en la purgación de la compasión. Pero, la compasión no se contrapone a la virtud, sino que al igual que todas las emociones, se puede vivir de una manera virtuosa, en su justo medio. Aristóteles insiste en que sentimos compasión especialmente por aquellas personas cercanas a nosotros, que padecen un sufrimiento inmerecido, es decir, personas honradas y buenas que sin merecerlo han caído en la desgracia. Esta es la tesis central de Aristóteles, no obstante, en la Poética nos habla de un sentimiento filantrópico, o un sentimiento compasivo hacia todas las personas, independientemente del merecimiento, incluso aunque sean injustas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudio Agustiniano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.